martes, 26 de marzo de 2013

Semana Santa en Tuxtla Chico.


Tradiciones.
Semana Santa en Tuxtla Chico.
Una de las tradiciones que eran muy arraigadas en el municipio de Tuxtla Chico era la semana santa, esos días eran de arrepentimientos, de confesar los pecados, de cumplir las penitencias, de recordar que Jesús había sido enjuiciado, sentenciado y crucificado por causa de nuestros pecados y que lo menos que se podía hacer era reconocer nuestras culpas y pedirle perdón.
Empezaba la semana mayor con el domingo de ramo. Del área rural venían las palmas de las hojas tiernas de los árboles de coyol y manacas, que cada familia les daba distintas formas artísticas y que se llevaban a la iglesia.
Lunes, martes y miércoles se utilizaban para tostar y moler el cacao y hacer el chocolate, ornear las tortas y quesadillas, envasar las cebollitas con vinagre. Por la noche del miércoles a esperar a los “Judas”, muñecos hechos de pantalones y camisas viejas, con una horqueta de café que servía de esqueleto y relleno de hojas de plátano y de trapos inservibles, una máscara, su sombrero de petate y el pañuelo rojo al cuello. Lo bailaban respetuosamente al ritmo de una marimba diatónica (sencilla), una vieja vitrola, algunas veces con armónicas (violinetas) y después con grabadoras.
Al grito de ¡pan para judas!, ¡pan para judas! Se despedían, recibiendo rebanadas de pan y tablillas de chocolate, que antes que existieran los molinos eléctricos se molían en el metate. El responsable del grupo iba almacenando el pan y el chocolate, en un morral para hacer al terminar de la noche, un reparto equitativo entre quienes hicieron el judas, lo bailaron y los músicos.
Para despedirse gritaban ¡don Juan ya se va su Yerno!, si el dueño de la casa tenia hijas; si la dueña era soltera o viuda y conocida de quienes llevaban el judas la broma era más pesada; ¡Ya se va tu viejo! ¡Al rato regresa!, lo que de lejos de causar enojo, motivaba los aplausos del vecindario.
Jueves Santo todos a la iglesia para asistir al lavatorio.se escogían 12 varones entre los más allegados a la iglesia a los que vestidos con túnicas blancas el sacerdote lavaba los pies y se los besaba.
El viernes Santo, totalmente de luto, nadie viajaba, todos iban a los actos religiosos, la iglesia era insuficiente, muchos escuchaban en las afueras del templo. Hombres y mujeres vestían ropas de color obscuro, las damas con la cabeza totalmente cubierta con mantillas de seda o reboso. La adoración de la santa cruz y el viacrucis con rezos y cantos. En este día las amas de casas se levantaban muy de madrugada para hacer las tortillas para todo el día. Los frijoles para el desayuno, y para el medio día un sartén de arroz con camaroncillo, y pescado seco, con huevos o sencillamente con salsa. Todo debía estar listo antes de que se diera el primer toque para los actos litúrgicos, hacerlo después de la adoración de la santa cruz, era una grave ofensa al señor.
En el Sábado de Gloria la liturgia era a las 12 del día. Cuando la misa terminaba, algunos papas en el atrio de la iglesia se quitaban el cinturón y las mamas ya iban provistas de una rama de naranjo, o de algún bejuco y al grito de ¡Gloria! ¡Gloria!, le daban a los hijos un buen chicotazo, que los niños nos desquitábamos pegándoles a los arboles de la casa, disque para que fructificaran mejor y crecieran sanos.
Una bella costumbre fue el intercambiar, el jueves santos entre vecinos, familiares y especialmente compadres, charola de pan, chocolate echo en casa, conservas de frutas, cebollas en vinagre y los ahijados iban a saludar a los padrinos llevándoles además de lo anterior un pollito o una gallina ya ponedora. La Semana Santa en Tuxtla Chico, terminaba el domingo de Resurrección con las misas en los horarios acostumbrados.

Fuente:                                                                                                                                                                  
Parra Lau Armando (2009).- Tuxtla Chico. Historias, tradiciones, cuentos y leyendas. 1era. Edición. Pags.117-124.

Agradecimiento especial a la Lic. Yumileth Hernandez Dominguez. por el aporte de este material . Parte de su trabajo de  tesis " Rutas religiosas. Una estrategia para el desarrollo cultural del Municipio de Tuxtla Chico."


No hay comentarios:

Publicar un comentario